viernes, 30 de noviembre de 2007

Resultados 2° Trabajo

Luego de entregado el 2° Trabajo Práctico como segundo paso del proceso de simulación (ver encargo) el día viernes 26 de octubre, podemos ya observar los resultados de la evolución del curso (ver notas y trabajos revisados). Aquí mostramos una síntesis con lo más importante de algunos trabajos:

ALVARO CASTRO

Se estudia el efecto del tamaño de las manzanas de las áreas residenciales de una ciudad y cual es su efecto en la densidad, uso de suelo y accesibilidad vial de la misma. Las variables a observar son la densidad y el tamaño de las manzanas.



Escenario 1: Áreas residenciales con manzanas grandes; En una superficie establecida por el tamaño máximo de los predios en SimCity, se definen manzanas alargadas.
Escenario 2: Áreas residenciales con manzanas pequeñas; En la misma superficie, se crean manzanas pequeñas, tomando en cuenta el tamaño máximo de los predios (3x3 celdas para las construcciones de alta densidad).
Escenario 3: Áreas residenciales con manzanas grandes y pequeñas; En la misma superficie, se combinan los dos escenarios anteriores.

BÁRBARA ALBAGLY

En esta etapa quisiera observar cómo la implementación de establecimientos educacionales en la ciudad ejerce influencia en ella.


Escenario 1: Ciudad con un establecimiento educacional de nivel básico, utilizando los mismos modelo e infraestructura de la ciudad propuesta.
Escenario 2: Ciudad con establecimientos educacionales de 2 diferentes niveles, utilizando los mismos modelo e infraestructura de la ciudad.
Escenario 3: Ciudad con establecimientos educacionales de 3 diferentes niveles, utilizando los mismos modelo e infraestructura de la ciudad.

BLANCA PÉREZ

El trabajo pretende poner a prueba un modelo teórico como la Ciudad Lineal de Arturo Soria, para comprobar su viabilidad. Las mayores virtudes que Arturo Soria defendía de este modelo eran la homogeneidad socioeconómica y la salubridad de la ciudad al estar en contacto permanente con el medio natural. ¿Será realmente así? Las variables a observar son:
-Tiempo de desplazamiento de la vivienda al trabajo
-Demanda de suelo para situar vivienda de las distintas zonas
-Calidad ambiental del aire


Escenario 1: Densificación del uso residencial, mediante el cambio del suelo residencial de baja y media densidad por suelo de alta densidad residencial. Aumenta la población activa.
Escenario 2: Triplicar la longitud de la ciudad repitiendo el modelo inicial en sus dimensiones y distribución de usos.
Escenario 3: Situar dos pequeños núcleos urbanos completos en los extremos del eje.

CONSTANZA VÁSQUEZ

Se observará la incidencia del desarrollo industrial en la ciudad. De modo que se analizarán dos casos en los cuales mediante el trazado se hace más lejana o cercana la zona industrial. Se pondrán en comparación entonces: i) Niveles de contaminación; ii) Tráfico y, iii) Distancia de la Zona Industrial con la Zona Residencial-Comercial.


Escenario 1: Extensión de la ciudad hacia zonas industriales.
Escenario 2: Trazado de calles, sin avenidas ni carreteras.
Escenario 3: Colapso del límite de zonas.

DIEGO PINTO

Separación geográfica de la ciudad en dos partes, tensionando la diferenciación social y la cercanía y/ o lejanía de las fuentes de empleo.


Escenario 1: Conectar las dos zonas urbanas con una carretera que pase por el “puente natural”.
Escenario 2: Implementar mas servicios y entretenimiento en la zona de altos ingresos (altos impuestos).
Escenario 3: Construcción de más industrias en el sector “correspondiente”, cobrando impuestos bajos.

JEAN HENRIQUEZ

Diferenciación entre grupos sociales y procesos de gentrificación mediante el mejoramiento de las condiciones urbanas del barrio.



Escenario 1: se hacen intervenciones mejorando la red de aguas, equipamiento y aumentando la densidad del lugar pero no la red vial.
Escenario 2: renovación urbana dada por la Conservación y Modernización.
Escenario 3: mejoramiento de la red vial para la accesibilidad y la oferta inmobiliaria.

JOSEFINA QUEZADA

Para determinar los datos se tomará en cuenta las variables que se presentaron en el trabajo anterior: 1) Distribución de zonas residenciales, 2) Redes viales, 3) Discontinuidad del espacio.


Escenario 1: Implantación de autopista alrededor de la ciudad
Escenario 2: Autopista que pasa por el corazón (centro) de la ciudad
Escenario 3: Potenciar otro modo de desplazamiento que el vehiculo

LUIS SOTO

Se toma el caso de los cambios de uso de suelo, de producción agrícola a parcelas de agrado, en comunas periféricas consideradas como núcleos agrícolas, en este caso la Comuna de El Monte que es abastecedor de la Santiago, y de que manera influye esto en la ciudad.



Escenario 1: 2 polos, 1 de mayor escala, céntrico y otro periférico agrícola. El mayor con buena calidad de urbanización y el menor con su zona agrícola y urbana, la agrícola si en mayor proporción.
Escenario 2: Crecimiento desmedido de la ciudad (céntrica); vías, automóviles, industrias, zonas residenciales de alta densidad, contaminación, delincuencia, etc..
Escenario 3: “Destrucción” de algunos cuadros pertenecientes a las zonas agrícolas (en la plataforma) para dar paso a pequeñas zonas residenciales de baja densidad, que representarían las parcelas de agrado. Y mejoramiento de los accesos a este sector.

MARÍA JESÚS LEÓN

Se analiza el impacto que provocan las edificaciones en altura (alta densidad) en zonas residenciales que históricamente han sido de media y baja densidad.


Escenario 1: Dentro de un determinado número de manzanas caracterizadas por ser de media y baja densidad, se ubican en sitios puntuales construcciones de densidad alta.
Escenario 2: Construcciones de densidad alta agrupadas en una misma zona, rodeando una manzana de construcciones de baja y media densidad. (esto no parece configurar un escenario)
Escenario 3: Se ubica en torno a los ejes estructurantes una zona comercial, dentro de la cual se ubican edificios de densidad alta.

NATALIA GARRIDO

Tratamiento del problema de la basura mediante localización de vertederos y usos de suelo circundantes.


Escenario 1: Localización del vertedero cercano al bosque
Escenario 2: Localización del vertedero cercano a la industria
Escenario 3: Localización del vertedero cercano al sector comercial – residencial.

NATALIE JORQUERA

Se toma como referencia y como caso particular la situación de los parceleros en la comuna de “La Pintana”, donde se ejerce gran presión por parte del alcalde para la expropiación de estas porciones de tierra y su posterior cambio de uso del suelo; tomando este caso se procede a sistematizar la problemática con el fin de su comprensión y generación del modelo que muestre los flujos de interacción y su comportamiento a distintas situaciones; “la temática se basa en la influencia del tamaño predial (predios agrícolas) y su localización, en el grado de demanda que se genera por estos predios en una ciudad”. Las variables a observar son:1) el tamaño predial, 2) su localización dentro de distintas zonas (RCI) y 3) el grado de demanda de suelo.


Escenario 1: Predio agrícola de gran tamaño dentro del cuadrante nº 2 de la ciudad y de una forma cuadrada.
Escenario 2: Predios agrícolas de tamaño mediano y con una distancia lineal media entre ellos dentro del cuadrante nº 3 de la ciudad.
Escenario 3: Predios agrícolas de tamaño pequeño y con gran concentración de estos predios dentro del cuadrante nº 1 de la ciudad (pequeña distancia lineal entre ellos).

RICARDO PAULSEN

Se toma como caso el proceso de mejoramiento de áreas centrales deterioradas, en el cual, una clase social es desplazada progresivamente por una de mayores ingresos, por lo cual; se produce un mejoramiento del área (gentrificación). Las variables a observar son: valor de suelo, índice educacional, peligro de incendio, índice criminalidad, contaminación aérea, cantidad de basura, contaminación del agua, sanidad.



Escenario 1: barrios centrales o peri-céntricos (cercanos al centro) deteriorados por escasez de servicios. (No se observa falta de demanda ni algún otro agente externo.
Escenario 2: barrios centrales o peri-céntricos (cercanos al centro) deteriorados (para este caso se encuentran abandonados) por falta de demanda (RCI). (No se observa falta de servicios ni de algún otro agente externo)
Escenario 3: barrios centrales o peri-céntricos deteriorados al ser afectados por polución producida por industria contaminante y acumulación de basuras. (No se observa falta de servicios, ni de demanda y tampoco algún otro agente externo)

VALENTINA BENAVENTE

Se basa en el problema urbano de la represión espacial, específicamente en la privatización de los espacios públicos por los sectores de mayor recurso monetario. Variables a observar: _asalto (seguridad material) _trafico vehicular (movimiento de masas) _valor de suelo


Escenario 1: Alrededor de los espacios públicos colocar viviendas de densidad baja. (1 manzana)
Escenario 2: Mezclar la densidad de las viviendas. Utilizando la misma superficie total de área verde, se rediseñan en un conjunto de pequeñas áreas verdes dispersas por el espacio urbano.
Escenario 3: Sólo donde se encuentran los espacios públicos colocar viviendas de baja densidad. Las viviendas más cercanas todo lo demás viviendas de alta densidad.

VALESCA GONZÁLEZ

Influencia del manejo de la basura respecto del tipo de almacenamiento.



Escenario 1: Centro de Reciclaje. Creación de un centro de reciclaje en el terreno desocupado aledaño a las viviendas existentes.
Escenario 2: Vertedero (Contaminante). Creación de zonas de vertedero cercanas a las viviendas, en el terreno desurbanizado existente.
Escenario 3: Incineradora de Basura (Contaminante) (Convierte basura en energía). Implementación de una incineradora en el terreno desocupado existente cercano a las viviendas.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Resultados 3º Control de Lectura

Luego de realizado el 3° Control de Lectura (ver encargo) el día viernes 9 de noviembre, podemos observar los resultados de la evolución del curso (ver notas y controles revisados). Aquí mostramos algunas de las respuestas destacables:





¿Cómo se podría entender la ciudad, en el marco de los Sistemas Emergentes, Autómatas Celulares o los Sistemas Multiagentes?

ALVARO CASTRO

“Se parte de la premisa que todo sistema urbano es un conjunto de supuestos, en los que tradicionalmente se interviene creando un modelo mental y que los modelos clásicos son incapaces de manejar adecuadamente. Sometidos a un espacio celular finito representando un área urbana hipotética y un intervalo dado, los autómatas representan el crecimiento morfológico de una ciudad y como esta cambia según los supuestos del creador mientras transcurre el tiempo”.

BÁRBARA ALBAGLY

“Si leemos la ciudad desde sus leyes planificadas y aquéllas espontáneas, podemos decir que es un campo donde conviven interacciones ascendentes (propias de la localidad) y descendentes (normativas urbanísticas de planificación), sin embargo, son las primeras, aquéllas basadas en las relaciones entre los habitantes, las que proporcionan una estructura legible, “inteligente” y útil tanto para los habitantes como para el almacenamiento y transmisión de información.

Todo sistema emergente se da mediante la relación de agentes que se comunican a través de signos (feromonas, AMPC, neurotransmisores, lenguaje visual o hablado, etc.) que proporcionan información acerca de las conductas de cada vecino. Esta vecindad establece relaciones bidireccionales o de reciprocidad que permiten que mi conducta influya en mi vecino y la de él, en la mía. Así, a través de micro-interacciones se puede generar una macro-conducta o una inteligencia global en el tiempo”.

BLANCA PÉREZ

“A lo largo del curso se ha intentado un acercamiento a la complejidad de la ciudad a través de distintas teorías. Primero mediante la Teoría General de Sistemas, que permitía aprehender la complejidad de la ciudad a partir de su reducción a elementos más pequeños. A continuación la Dinámica de Sistemas aportaba la visión en el tiempo, donde se producía evolución y cambio mediante procesos de interacción entre los distintos elementos. Finalmente la Teoría de Sistemas Emergentes introduce el concepto de emergencia de los procesos urbanos, esto es, que se pueden leer organizaciones a nivel macro en la ciudad que surgen como consecuencia de los comportamientos simples de los elementos, fijados por reglas de transición. El comportamiento simple de un elemento dependerá del estado de los elementos adyacentes, generando cambios en una escala de vecindad, pero se podrán distinguir patrones de comportamiento a gran escala.

La gran ventaja de este nuevo enfoque, es que permite introducir en la lógica de comportamiento de una ciudad, factores subjetivos relativos a la voluntad y los deseos de loa actores del sistema, porque la simulación mediante autómatas celulares o mediante sistemas multiagente, tomarían en consideración tanto unidades de la infraestructura física de la ciudad, como comportamientos de actores. Los actores de la ciudad pueden ser desde individuos (perspectiva individualista de la simulación multiagente) hasta organizaciones sociales (perspectiva holística de la simulación por autómatas celulares)”.

CINDY PÉREZ

“La ciudad (…) es un conjunto de relaciones de alta complejidad, ya que las diferentes variables que la componen están en constate evolución y movimiento, al igual que las relaciones que se dan entre ellas. Es por ello que entendiendo esto se puede establecer la existencia de patrones dentro de los modelos de ciudad que pueden generarse, asumiendo que dentro de estas relaciones no existen las accidentalidades. Al generar un modelo poseemos distintas herramientas, las cuales se representan en distintas escalas. Asumiendo estas perspectivas es que podemos decir que la ciudad en si misma funciona como un modelo inteligente, transformándose en la recepción de las modificaciones que podemos realizar empleando tanto la teoría de sistemas y por sobre todo la dinámica de estos. Es importante frente al último punto señalado, tener en cuenta que gran parte de las acciones que se provocan con posterioridad dependerán de la relación entre las variables que empleemos.

Dentro de los aspectos que mayor relación presentan con el desarrollo de la teoría de sistemas emergentes se encuentra el proceso de escalamiento local, asumiendo que es este aspecto el que permite a diferentes disciplinas acercarse a la vivencia de experiencias relevantes mediante el modelamiento, haciéndonos participas como agentes intevinientes dentro de los diferentes procesos.

La ciudad puede resultar ser un buen ejemplo de lo que intenta plantear esta teoría, ya que de alguna manera, viéndola como un sistema emergente, pierde su característica de modelamiento, alejándose del propósito original del control sobre lo creado”.

CONSTANZA VÁSQUEZ

“Los modelos de autómatas celulares son un sistema de simulación que permite comprender la ciudad desde sus diferentes problemáticas abordándolas de supuestos tan simples como la auto-organización de células que componen en sumatoria un sistema urbano (como lo han postulado por ejemplo Jane Jacobs y Roberto Moses – anti planificación urbana; texto de Freire), pudiendo ver el comportamiento global de un sistema urbano ‘basado en el mínimo de factores’. Entonces lo que se nos está presentando es un simulador de problemas reales de ciudad. Entonces, ¿cómo se podría entender la ciudad?, mediante el uso del modelo”.

DIEGO PINTO

“La ciudad entendida como un Sistema Autómata Celular se relaciona con lo que sería un conjunto de partes que conforman un “todo”, donde cada una de estas partes es independiente de la otra, pero a su vez cada comportamiento (o estado) de estas partes es parte del espacio total. Hay que tener en cuenta que estas “partes” el autor las llama “celdas”, y contextualiza este “sistema” desde el punto de vista que cada “celda” sería una casa, donde el estado en que se encuentre ésta sería la familia que vive en su casa. Si bien la familia depende de los servicios que existen en su entorno, es decir del estado de las otras celdas, ésta tiene un conformación diferente a la que pueda tener otra familia, por lo tanto el aporte que ésta haga a la ciudad también será diferente al que haga alguna otra familia; a su vez cada celda también es dependiente de su entorno, pero esta también tiene un aporte al éste”.

EDUARDO HURTADO

“Los autómatas celulares por su lado, se representan mediante celdas que serian los componentes de cada subsistema y al mismo tiempo del gran sistema a evaluar. Son una estructura matemática basada en la autoreproducción celular de acuerdo a la organización de sus partes que interactúan entre sí, así como en un vecindario en que cada vecino altera a su par, por el simple hecho de pertenecer a dicho barrio, modificando el total. Estos cambios de estado son los que los autómatas celulares toman como guía para representar algún fenómeno o circunstancia particular del sistema.

Además, este proceso de entendimiento de la ciudad a partir de los autómatas celulares como de los SMA, insertos en un marco teórico determinado, permite visualizar sucesos menos globales, más particulares de las relaciones de la ciudad, así esto se hace más específico y se pueden entender los subsistemas que interactúan en la dinámica de la ciudad”.

JEAN HENRIQUEZ

“La ciudad puede ser entendida como un sistema hibrido compuesto, es decir compuesto por autómatas celulares y microsistemas multiagentes que se relacionan entre si. Una vivienda puede comprender una autómata celular, una célula que envía mensajes a sus vecinos (tipo de construcción, industria habitacional) y que recibe mensajes de esto y que tienen, por ejemplo, efectos sobre el valor del suelo de esa área. Cada persona que habita esa vivienda puede corresponder a un agente “social” que tiene aspiraciones y deseos propios que en conjunto con otros agentes van generando movimientos sociales como apego al lugar, exigencia de servicios, revaloración de la propiedad, etc.

Entender la complejidad de la ciudad desde el punto de vista de mulitagentes nos permite modelar la ciudad llegando a cada célula comprendiendo como esta funciona y como funciona en grupo con otras células que pueden estar en distintos estados de complejidad”.

JOSEFINA QUEZADA

“La ciudad entonces, se puede entender como un sistema emergente, tanto autómatas celulares como sistemas multiagentes, es decir, un sistema dinámico en el que la interacción de cada elemento se modifica en cada momento. Estos sistemas simplifican los componentes, variables y agentes de una ciudad, en pequeñas unidades estableciendo así un parámetro de construcción y organización de esta misma. Es decir, cada unidad o célula representa ciertos aspectos urbanos y estas se desarrollan e interactúan entre ellas trasformándose constantemente”.

LUCÍA ESPINÓS

“En términos urbanísticos podemos hablar de autoorganización cuando se produce una consolidación de zonas especializadas, que de alguna manera se ha convertido en un fenómeno milagroso de la emergencia, ya que se conserva como patrón en el tiempo, poniendo como ejemplo, lo que sucede en Florencia con el surgimiento del sistema gremial y la agrupación de las artes”.

LUIS SOTO

“La ciudad se podría entender como un conjunto de procesos a través del tiempo en distintas categorías, como social, cultural, comercial y política, y que transcurren en una geografía determinada. En dicho espacio se crean múltiples interacciones entre las personas y grupos de ellos, creándose sistemas complejos en los cuales sus componentes se encuentran en interacciones unos con otros”.

MARÍA JESÚS LEÓN

“Se podría entender la ciudad en base a la teoría de sistemas, pudiendo estudiarla, modelarla y analizarla mediante las herramientas que nos entrega el uso de Autómatas Celulares, como lo hizo Tobler en 1979 y posteriormente Roger White.

La ciudad es un sistema compuesto por una serie de subsistemas que están estrechamente interrelacionados e interactuando constantemente, en el cual los eventos que emergen en cada uno de estos subsistemas inciden dentro de un “radio de acción” o “vecindario”, cambiando la estructura del sistema en general, lo que lo hace un sistema dinámico, ya que varia a través del tiempo”.

NATALIA CAMPOS

“Los Sistemas Multiagente establecen el tipo de relaciones jerárquicas que se llevarán a cabo en el territorio, entre los Agentes. La organización de un SMA se relacionará con la estructura de los componentes funcionales del sistema a modelar. Los agentes en SMA crean una gran red basada en nodos (personas u otros elementos) y los flujos relacionales de información que se forman entre ellos. Este tipo de organización también tiene lugar en la ciudad en forma reiterada y además mantiene patrones de jerarquización al igual que ocurre en los SMA. Cabe destacar que los SMA son entidades o sistemas situados en ambientes específicos y que se forman parte de éste, al mismo tiempo que lo modifican por el mismo hecho de encontrarse dentro de él; ya que busca alcanzar (como se mencionó en la clase) intereses propios. La sociedad de un SMA se asemeja en gran medida a la ciudad, pues se manifiesta: individualista, jerarquizada, sistematizada y plagada de agentes que se comunican por código (o mensajes) que de una u otra manera conforman la dinámica de la ciudad resultante”.

NATALIA GARRIDO

“La ciudad, desde le punto de vista de los Sistemas Emergentes, es un objeto, ente u organismo sabio con un comportamiento global organizado, y que se produce por las variadas relaciones, que se encuentran en constante movimiento, cambio y evolución. Las interacciones más simples que se producen en la ciudad generan resultados que conforman fenómenos muy complejos y que tienen repercusiones relevantes en la ciudad como un todo.

Esto mismo sucede con la ciudad, la que depende de las emergencias que allí suceden (y no de las decisiones de unos pocos), en ambos sistemas (el de las hormigas y la ciudad) se contribuye a un macro desarrollo y a una autoorganización”.

NATALIE JORQUERA

“La ciudad es un sistema dinámico y complejo que se encuentra sujeto a las variables espacio temporales. La ciudad se puede entender según los SMA como un conjunto de agentes que se interrelacionan e interactúan para la toma de decisiones dentro del espacio; dependiendo de las motivaciones, necesidades e intereses particulares de los agentes que se van entremezclando para dar origen a la configuración de la ciudad.

La interacción de los agentes dentro de la ciudad conforman el sistema estructural de esta, que va adquiriendo su configuración dependiendo de las decisiones tomadas, y dependiendo de las motivaciones e intereses de los agentes que conforman el sistema (SMA) dando origen en su conjunto a la ciudad y la compleja trama de interacciones que la conforma”.

NICOLÁS DIESTRE

“De acuerdo a lo leído con respecto a los sistemas multiagentes, se puede comprender que estos corresponden a sistemas que están constituidos por varios sistemas o elementos. Estos últimos son los que varían y se relacionan, para así poder entender un todo como a un sistema multiagente. Entendido de otra forma y utilizando más correctamente los términos, un conjunto de agentes que llevan o tienen información son los que mediante nodos, permiten la comunicación, y se unen para realizar los procesos que le corresponden llevar a cabo”.

RICARDO PAULSEN

“La ciudad, en el marco de los sistemas de emergencia, debe ser entendida como un “organismo” altamente complejo, en el cual, la estructura fundamental de acción entre sus agentes, se genera desde abajo hacia arriba.

Si hipotéticamente pensamos que los seres humanos (agentes en una ciudad entendida como “sistema”) nos regimos por reglas simples, las cuales, generan comportamientos de alta inteligencia, podríamos decir que los sistemas emergentes constituyen la forma que tiene de operar la ciudad, en base a un funcionamiento que se origina desde la células de la sociedad (el hombre como individuo). Podemos entender también, a los sistemas emergencia dentro de una ciudad, como la reacción vital de supervivencia que tiene la sociedad para adaptarse a los cambios del entorno”.

VALENTINA BENAVENTE

“La ciudad se puede estudiar por sus subsistemas, tomando en cuenta variables controladas. Se trabaja con un escenario menor, el modelo de los autómatas celulares, simplificando variables, como en el texto: zona de comercio, habitacional, industria y el camino para el uso de suelo. Luego con el paso de tiempo se auto organizan al igual que los sistemas complejos, pero esta forma de modelamiento solo sirve para sistemas de menor complejidad que la ciudad, que son sus subsistemas: de transporte, de trabajo, mercado, etc. A gran escala, por su mayor interrelación, no sería eficaz.

Según el texto esta forma de modelo en la investigación urbana es muy exitosa en los subsistemas aplicados, utilizando metodologías matemáticas como la probabilidad, ya que no siguen un comportamiento aleatorio y cuentan con variables definidas, con un conjunto de celdas finitas.

Como aplicación a los subsistemas es factible, pero existe un punto de inflexión al querer relacionar subsistemas, como el problema de transporte con los usos de suelos. En este contexto se debería utilizar simulaciones urbanas híbridas, como se planteó en clases”.

VALESCA GONZÁLEZ

“De acuerdo a la Dinámica de Sistemas, la dinámica de la ciudad se produce por la interacción de múltiples procesos espacio-temporales y agentes urbanos que actúan mediante leyes simples, pero al poseer inteligencia propia, diversos grados de repercusión y actuar e interactuar individualmente o en grupos van generando situaciones emergentes más complejas que estructuran la ciudad.

La aparición o no de estas situaciones emergentes, se produce gracias al intercambio de información de los componentes y está regulada por la vecindad entre agentes y las leyes que determinan en qué punto la situación existente cambia.

La emergencia e interrelación, permite que la ciudad (sobre) viva, como un organismo inteligente capaz de auto-sostenerse y presentar una evolución en el tiempo y en el espacio, que depende no sólo de un agente o suceso, sino de las interacciones que se establecen entre muchos de ellos y que moldean la estructura de la ciudad”.

¿Cómo se puede entender el juego SimCity, dentro del enfoque de los Sistemas Emergentes, Autómatas Celulares o los Sistemas Multiagentes?

ALVARO CASTRO

“Simcity fue creado desde un principio en base a la idea de los sistemas emergentes y de cómo estos pueden definir un modelo para el desarrollo de una ciudad. En estos, cada urbe esta compuesta de agentes que interactúan entre si a diferentes escalas, ya sea con sus vecinos, con su radio de influencia o con la totalidad del sistema en el que se encuentran. Vinculados, se comunican para ordenarse en el espacio y en el tiempo, cambiando mientras transcurre el juego y conforme a los supuestos del software pautan su desarrollo.

Los sistemas viales, los policiales, de bomberos, educacionales, cada vivienda, cada edificio, cada predio, cada política urbana y cada intervención dentro del juego Simcity, forma parte de una estrecha red de comunicación donde cada cambio temporal-espacial no es un hecho aislado dentro de la ciudad, sino que afecta de determinada manera el resto del sistema. Este constante estado se explica, por ejemplo, porque no es posible pensar en disminuir la contaminación sin pensar en el número de vehículos o de industrias, o el porque no se puede intentar aumentar los ingresos volcándose solo en los impuestos a los habitantes y dejando de lado las variables del mercado de suelo”.

BÁRBARA ALBAGLY

“Sin embargo, el juego SimCity puede ser entendido desde los sistemas emergentes desde el punto de vista de sus algoritmos (leyes), puesto que estos establecen una relación bidireccional entre los agentes que se basa en la vecindad, es decir, que la conducta de uno influye a su vecino, y así viceversa. De este modo, los agentes en juego (y en manos de nosotros, los usuarios) son llevados a la pantalla en un orden, de cierta forma y en una intensidad regulada únicamente por el alcalde (es decir, nosotros). Tanto las leyes que rigen el juego como su condición interactiva, generan un marco aún mayor de tipos de ciudades y tipos de fenómenos que en ellas ocurran. Los “resultados” son en su mayoría imprevisibles, sorpresivos.

Si bien la emergencia no se genera desde los Sims, si se da a través de unidades o bloques de información que cargan índices de contaminación, de valor de suelo, seguridad, etc. que se van regulando según lo que ocurre a su alrededor, ya sea una vecindad directa o indirecta (áreas de influencia)”.

BLANCA PÉREZ

“SimCity es una herramienta de modelamiento de la complejidad urbana mediante autómatas celulares, de forma que el comportamiento global de la ciudad deriva del conjunto de comportamientos locales específicos. El territorio se divide en una retícula con celdas de 15x15 metros y cada una de ellas puede estar vacía u ocupada por una actividad humana (residencia, comercio, industria, recreación) o una infraestructura (caminos, red eléctrica, red de agua, etc.). Además existe otra capa de información relativa a los actores de la ciudad (número de residentes en un edificio, número de coches en una celda camino, etc). Esta información tanto de infraestructura como de individuo se va actualizando de forma discreta en el espacio y tiempo.

La dinámica de emergencia se aprecia por la aparición de procesos a nivel macro (por ejemplo, decaimiento de una zona comercial), los cuales son producto de los cambios que se producen en base a reglas simples en cada celda debido a los cambios producidos en las celdas vecinas (un negocio se abandona por el abandono de negocios a su alrededor).

Sin embargo, el juego no contempla los agentes como entidades individuales con capacidad de decisión sobre sus propias metas. No existe la concepción de que un actor individual tenga capacidad de decisión o cambio respecto a lo que ocurre en la vecindad. El juego siempre utiliza el factor humano como un factor grupal (grupo de manifestantes que están en huelga, conjunto de personas que viven en un edificio, conjunto de personas que trabajan en determinado establecimiento). El hecho de que no exista dualidad entre lo social y lo individual hace que la simulación sea en cierto modo incompleta y no responda a la realidad. En ese sentido la nueva versión del juego avanza en el perfeccionamiento de la simulación, ya que permite introducir a actores individuales o “sims” dentro de la ciudad los cuales aportan su opinión respecto a las condiciones de desarrollo de una zona”.

CINDY PÉREZ

“El modelamiento que hace el juego de la ciudad permite visualizar la importancia de la teoría de los sistemas emergentes, en donde la complejidad cumple un rol trascendental. Entendiendo que los sistemas emergentes se basan en el desarrollo de diferentes interacciones, el juego nos permite la extracción de información en base a estas simulaciones, identificando así tendencias dentro de las mismas interacciones. Claramente esta es la importancia del uso del software, ya que son estos los que facilitan la simulación, actuando como herramientas para los diferentes usuarios, percibiendo el fenómeno que se genera a través del modelamiento”.

CONSTANZA VÁSQUEZ

“En el juego vemos cómo la ciudad crece respecto al trazado por celdas y el cual se auto-organiza restringiéndose solamente al límite impuesto por el usuario. También podemos ver cómo actúa la dinámica del mercado en el trazado mediante celdas del área comercial y el cómo repercute en la demanda de área, en la entrega de empleos, etc. La ecología también está en juego ya que si no tenemos una cantidad significativa de áreas verdes respecto a la contaminación arrojada por las áreas industriales trazadas de la misma manera que las áreas anteriores, la ciudad se muere poco a poco por exceso de contaminación. También contempla el modelado del transporte urbano (autobuses, ferrocarriles, trenes, etc.) y usos de suelo (trazado por usuario y áreas). Por todas estas cualidades este tipo de software esta siendo usado para fines educacionales también, y si bien tienen un margen de error al no contemplar cierto tipo de variables más sociales, es un buen sistema para vislumbrar problemáticas urbanas, donde no siendo un experto, se puede solucionar o jugar a solucionar”.

DIEGO PINTO

“Desde el punto de vista de los Sistemas Emergentes el juego SimCity se entiende como un juego en el cual el administrador va modificando la ciudad en torno a las necesidades que tengan los habitantes de ésta. Por lo tanto las modificaciones que pueda generar en el espacio son únicamente un lineamento de cómo la ciudad va evolucionando, es decir, que ésta evoluciona autónomamente respecto a las necesidades que tengan los habitantes, pero que igual necesitan de “alguien” que satisfaga sus necesidades”.

EDUARDO HURTADO

“El juego SimCity se presenta como una imagen bidimensional de los autómatas celulares. Es interesante como tiene una disposición en el plano así como lo presenta el documento, en celdas, y sus interacciones son activantes de los cambios de estado de las ocupaciones de dichos terrenos en particular y en el conjunto.

La crítica que se presenta frente a la realidad de la ciudad es hasta cuánto estas pueden crecer y ser autodirigidas, cuál es el límite en que una organización local comienza a necesitar una jerarquía centralizada de gobierno para llevar a cabo la evolución de los estados de los subsistemas de manera correcta, y no aleatoria mediante la interacción de las partes.

Los autómatas celulares tienen una postura frente a esto y es que para su estudio el numero de estos debe ser finito. Se entiende que a partir de este universo de variables se puede “jugar” con el proceso de evolución de los agentes individuales y así tener un control sobre estos, ya que la ciudad no puede escaparse de las manos de la planificación que se le debe dar para que sea sustentable y permanezca en un nivel de confort en el tiempo”.

JEAN HENRIQUEZ

“Desde el inicio de simcity, la idea de autómatas celulares ya estaba comprendida. La creación de cada edificio (entendido como agente) modificaba un entorno generando una especie de realidad virtual, donde se podía llegar al equilibrio de la ciudad, crecimiento o deterioro”.

JOSEFINA QUEZADA

“El enfoque de los sistemas emergentes define en primer lugar un estado inicial. El juego Sim city, en su inicio, se constituye de pequeñas células y unidades de terreno. Es decir, cada una de estas presenta características particulares y que necesariamente se comunican con su entorno (vecindad). Para representar la ciudad y su complejidad, los autómatas celulares y sistemas multiagentes pueden introducir los aspectos culturales de una sociedad. Además representan los agentes puntuales de una sociedad tales como la policía, compañía de bomberos, etc. Sin embargo, una de las ventajas de este juego, es que entendemos que cada célula forma parte de algo mayor que ella, y que las propiedades de estas, caracterizan las unidades espaciales.

Los sistemas emergentes se utilizan para hacer un estudio previo de lo que podría llegar a ocurrir en una ciudad. Probablemente muchos de los resultados obtenidos en estos juegos de simulación urbana no se acercan a lo que ocurre en la realidad, pero si es una forma simple de entender el funcionamiento de una ciudad, su orden y estructura. Además, es y puede seguir siendo una herramienta base para la construcción de los primeros bosquejos de una ciudad futura”.

LUCÍA ESPINÓS

“Cualquier ciudad de SimCity funciona como un sistema emergente, conformando reacciones en los habitantes que con el paso del tiempo dejan huella en la ciudad y pueden provocar su desalojo. Pero el juego no nos lleva innatamente a desarrollar estudios del por qué de nuestras acciones. Particularmente nosotros lo utilizamos como campo de trabajo en función a teorías que sí llevan a un análisis urbano.

En definitiva creo que para que el juego funcione como un Sistema Emergente, le falta el contenido del individuo (el habitante en este caso) como elemento activo, sensible a los distintos actos y capaz de reaccionar a estos mismos, ya que la característica principal de un sistema emergente, es la de su funcionamiento como sistema cíclico, donde el individuo altera el ambiente y este provoca una modificación en el comportamiento de los individuos”.

LUIS SOTO

“Simcity se entiende como un juego en el cual se permite diseñar ciudades a través de algoritmos matemáticos en los cuales la estructura del código, las condiciones de partida, y los detalles de los algoritmos determinan los resultados.

Se analizan los escenarios, se definen las estrategias y se planifica para modelar la complejidad urbana construyendo un modelo que integre los aspectos globales como individuales proporcionando un método de simulación útil y potente capaz de modelar los complejos procesos de interacción que ocurren a través del tiempo en dicho espacio”.

NATALIA CAMPOS

“SimCity funciona enmarcado en lo que se denominaría un Sistema Multiagente, en cuanto a su dinámica de funcionamiento y en la forma en que los agentes (en el caso de SMA) y las personas o elementos (en el caso de la ciudad) interactúan. El comprender la ciudad como un gran dominó en el que cada pieza influirá sobre la otra y viceversa, contribuirá a evitar problemas en el funcionamiento óptimo de esta gran máquina; pudiéndose evitar incluso problemas respecto al funcionamiento y la puesta en marcha de actividades o elementos que afecten negativamente a un segmento de la población, etc.

“La causa de las problemáticas no suelen encontrase en acontecimientos anteriores, sino en la estructura y las políticas de sistemas”. La experiencia indica, según el texto, que actualmente nos hemos acostumbrado a identificar los síntomas y no se le presta mayor atención a las causas. Esto último hará también que las soluciones de las problemáticas sean poco efectivas, ya que no apuntan a los problemas de fondo si no a sus manifestaciones y éstas últimas deberían ser un indicio de una situación conflictiva”.

NATALIA GARRIDO

“El juego SimCity, como ya se sabe, es un software creado en base a un modelo matemático lógico, donde las relaciones que allí suceden son estructuras complejas que se conforman a partir de agentes y conductas simples, similar a como se da en la ciudad. SimCity crea una simulación urbana, pero no es capaz de explicar el comportamiento de la ciudad, y es aquí donde se encuentra la diferencia, ya que, en la ciudad, los humanos son los que crean la emergencia y contribuyen a un comportamiento y patrón global, pero en el juego los Sims son sólo entes y por lo tanto, no son capaces de generar, a través de conductas simples, comportamientos y patrones globales, es por ello que, éstos se encuentran en constante supervisión del alcalde, es decir existe un mediador o controlador que maneja la ciudad. Esta situación no sucede en la realidad, ya que han sido estos agentes simples, los que a través de interacciones e interrelaciones han modificado el espacio”.

NATALIE JORQUERA

“El juego SimCity se puede entender dentro del enfoque de los SMA como un juego que permite acercarse al urbanismo y simular una ciudad en base a decisiones tomadas por el jugador.

El atractivo de SimCity es que se estructura bajo normas y principios que rigen las complejas interacciones que se manifiestan en la ciudad, por lo que al tomar una decisión en el espacio, ésta implica más que el simple resultado directo, sino más bien un conjunto de resultados indirectos en distintos sectores de la ciudad por una decisión.

Los resultados dentro de la plataforma, por la toma de una decisión, dan origen a una serie de resultados inesperados en la ciudad por existir dentro de ella diversos agentes interrelacionados que conforman un sistema complejo que entiende su funcionamiento bajo la base de los SMA”.

RICARDO PAULSEN

“Simcity más que un simple juego, es un simulador, el cual, trabaja esencialmente a base de procesos emergentes. Cada uno de los agentes que se interrelacionan en el juego responden a una estructura establecida en función de leyes simples, las cuales, guían el accionar de los sims dentro de un marco finito de acciones.

En el juego simcity, no solo operan dinámicas de emergencias, sino que se encuentran presentes autómatas celulares y sistemas multiagentes. Estos, operan de manera interrelacionada, encausando así, toda una dinámica de funcionamiento para el juego en su totalidad. Gracias a lo anterior, es que en este juego, tipo “simulador de dios”, podemos simular de manera virtual el funcionamiento de una ciudad y sus características, haciéndonos concebir la ciudad como un organismo casi vivo.

Es necesario mencionar que en el juego, la dinámica de acción de sistemas de emergencias se reduce a la existencia de cuadros interrelacionados entre sí, los cuales, están compuestos por una cantidad de información limitada. Estos cuadros de información influyen en su entorno de diversas maneras, la información se agrega y se resta, causando comportamientos de diversos tipos, y estableciendo así las respuestas a nivel macro que se pueden observar en el juego”.

VALENTINA BENAVENTE

“De acuerdo con el texto ‘la ciudad no es un juguete’, la forma de gobernar las ciudades y la falta de democracia, pareciese que hace una parodia con los sims de la ciudad, donde el alcalde va con su limusina y tira dinero a los manifestantes. El juego se centra en un sistema de libre mercado (oferta y demanda) en una forma de crear ciudad con cualidades estadounidenses, y donde existen variables que no son importantes y solo son tratadas superficialmente, como la identidad de una ciudad según su patrimonio o la estética en el paisaje.

Si es un juego con tanta influencia, como dice Daniel Lobo: … “¿no solamente debiera enseñar sobre la acumulación del poder, por lo menos debiera intentar instaurar un sentido de lo que el gobierno puede y debe hacer?”. Así, implícitamente estaría alentando a una mayor participación ciudadana o a una noción de responsabilidad cívica, y que la planificación no se vuelva por completo en una solución tecnocrática, sin la opinión de los que viven el espacio”.

VALESCA GONZÁLEZ

“SimCity es un juego que trabaja como un modelo híbrido de situación urbana, es decir, es un modelo matemático organizado en celdas que componen una unidad territorial mayor: la ciudad. Cada una de estas celdas posee un estado inicial y estados potenciales que emergen en la medida en que se cumplen algoritmos simples (reglas de evolución) ligados a los estados de celdas vecinas. Dentro de estas celdas viven y se movilizan los sims, quienes en conjunto (cierta cantidad de sims) van detonado la evolución del juego. De esta forma se crea una red de complejas interacciones basadas en la emergencia, en la oferta y la demanda, y en reglas preestablecidas de cómo debe ser la vida dentro del juego, creando la ilusión de una ciudad real.

Así, las emergencias generadas en el juego no tienen que ver con las determinaciones e interacciones producidas por los agentes que habitan la ciudad, sino, sólo con las decisiones del jugador y las reglas de evolución del juego que crean la ilusión de ciudad”.

Sesión Experimental XII (23 de noviembre)

El día viernes 23 de noviembre se llevó a cabo la Sesión Experimental XIII, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:


-Experimentación con escenarios planificados en el trabajo 2, para terminar trabajo 3

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Sesión Experimental XII (16 de noviembre)

El día viernes 16 de noviembre se llevó a cabo la Sesión Experimental XII, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:

-Experimentación con escenarios planificados en el trabajo 2

viernes, 9 de noviembre de 2007

Sesión Experimental XI (9 de noviembre)

El día viernes 9 de noviembre se llevó a cabo la Sesión Experimental XI, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:





-Desarrollo y entrega del 3° control de lectura
-Experimentación con escenarios planificados en el trabajo 2

martes, 6 de noviembre de 2007

Sesiones Lectivas XII y XIII (6 de noviembre)

El martes 6 de noviembre se llevaron a cabo las dos últimas sesiones lectivas; XII (bajar powerpoint) y XIII (bajar powerpoint), de acuerdo al programa del curso, tituladas respectivamente:




"SUBSISTEMA DE COMERCIO Y SERVICIOS"... y



"SUBSISTEMA DE ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS"

lunes, 5 de noviembre de 2007

Encargo 3° Trabajo (ARTÍCULO CIENTIFICO)


Enunciado: El trabajo plantea la redacción de un artículo científico recogiendo todo el proceso de formulación del problema, planificación y experimentación en la plataforma SimCity. Este tercer trabajo, a su vez, forma parte de la secuencia metodológica del proceso de simulación que se llevó a cabo durante todo el semestre.

Objetivo 1: Medir la capacidad comprobar un modelo sistémico simplificado en la plataforma de simulación, como metodología de investigación científica, y como recapitulación de todo el proceso.

Objetivo 2: Medir la capacidad de redactar un artículo científico como modo principal de divulgación de una investigación hacia la comunidad científica.

Objetivo 3: Proveer a la investigación en cual se inserta el curso, de un material preciso y riguroso de investigación y experimentación conjunta, que pueda ser ocupado en la publicación final del curso.

Metodología del Trabajo:

1. TÍTULO: Debe expresar fiel y humildemente el contenido del trabajo (no prometer algo que no se pudo desarrollar).
Extensión: 10 a 15 palabras.

2. RESUMEN o ABSTRACT: Debe expresar objetivos, metodología, resultados y conclusiones.
Extensión: 150 palabras máximo.

3. PALABRAS CLAVE: Principales conceptos del trabajo desarrollado. Ayuda a la búsqueda e indexación de éste en bibliotecas, buscadores y hemerotecas científicas.
Extensión: 5 palabras o conceptos

4. INTRODUCCIÓN:
-Formulación del problema y modelo conceptual (según trabajo 1)
-Referencia al estado del arte (lo último que se ha escrito sobre el tema), principales autores, referencias bibliográficas (buscar).
-Objetivos del estudio (no adelantar conclusiones)
Extensión: 750 palabras máximo

5. MATERIALES Y MÉTODOS:
-Descripción de materiales, métodos y técnicas (según trabajo 2)
(Ejemplo: “se utilizó el programa SimCity 4,0, con sus herramientas de zonificación de vivienda y comercio fundamentalmente…”, y “luego se hicieron los escenarios x, y, z, y las intervenciones a, b y c…”).
-Si el método no fue inventado por el autor, debe citarse.
(Ejemplo: metodología de segmentación socioeconómica de Adimark).
Extensión: 500 palabras máximo

6. RESULTADOS:
-Descripción de los principales resultados observados, aunque éstos sean anómalos (desarrollo de experimento planificado en trabajo 2).
-Preciso y conciso, ojala en forma de tablas, figuras y/o gráficos.
-Mediante el texto, se comentan las tablas y gráficos (no adelantar conclusiones).
Extensión: 1000 palabras máximo

7. DISCUSIÓN:
-Comentar aspectos más importantes y novedosos
-Establecer conclusiones
-Comparar con otras publicaciones o autores aludidos (según ‘estado del arte’)
-Comparar con opinión del experto (según trabajo 2)
-Comparar con planificación de intervenciones y efectos (según trabajo 2).
-Establecer futuras líneas de investigación a partir de la investigación.
Extensión: 1000 palabras máximo

*EXTENSIÓN TOTAL DEL TEXTO: 3500 palabras máximo.
(Equivale a 5 páginas de texto sin imágenes, en hoja carta, letra arial 10, espacio simple, márgenes 2,5 centímetros.)

*EJEMPLOS: de toda la bibliografía del curso, tienen categoría de “artículos científicos”, sólo los siguientes textos:

Forrester, Jay W (1971). “Comportamiento contraintuitivo de los sistemas sociales”. Del libro “World Dynamics”, Productivity Press, Portland, Oregon. Traducción de Grupo de Dinámica de Sistemas del ITESM, Monterrey, México.

Aguilera, Antonio; Carrillo, Carmen & Grageda, Gerardo (2001). "Autómatas Celulares para modelar usos de suelo urbano: Una revisión del modelo de White". Revista Brechas, año III, N° 9, El Colegio de San Luís, Potosí, México.

Aguilera, Antonio (2000). "Simulaciones multiagentes de ambientes urbanos" . Revista Brechas, año II, N° 5, El Colegio de San Luís, Potosí, México.

Adams, Paul (1998). “Teaching and Learning with Simcity 2000”. Journal of Geography 97:47-55.

*Si quieren ver más ejemplos, se recomienda visitar las siguientes revistas científicas chilenas ligadas al urbanismo y al ordenamiento territorial:

Revista EURE (PUC)
Revista ARQ (PUC)
Revista de Geografía Norte Grande (PUC)
Revista Bifurcaciones (PUC)
Revista Urbano (U. de Concepción)
Revista INVI (U. de Chile)

Exigencias de Formato:
Máximo 10 páginas tamaño carta de texto e imágenes. La entrega será obligatoria en formato digital y en formato papel.

Fecha de entrega:
Viernes 30 de noviembre entre 8:30 y 11:45 hrs. (única fecha).

Trabajo de carácter:
Personal.

Duración estimada de realización del trabajo (carga horaria):
Máximo 4 horas de trabajo continuado (ojala solo en clases).

Ponderación Semestral:
60% de la calificación del Módulo III (control de lectura es 40%). En síntesis, 24% de la calificación final del curso (cualquier duda revisar el programa del curso).

Observaciones:
La entrega digital la pueden mandar por mail a javier.ruiztagle(arroba)gmail.com, o traerla a clases en algún modo de almacenamiento seguro (CD, pendrive, etc.). Aquellos que no entreguen en la fecha indicada, tendrán un 1,0.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Resultados 2° control de lectura

Luego de realizado el 2° Control de Lectura (ver encargo) el día viernes 19 de octubre, podemos ya observar los resultados de la evolución del curso (ver notas y controles revisados). Aquí mostramos algunas de las respuestas destacables:


1. ¿Cómo se podría entender la ciudad, en el marco de la Dinámica de Sistemas?

ALVARO CASTRO

“Se la puede entender como una estructura dinámica, compuesta por una serie de subsistemas que conforman parte del sistema mayor. En este caso, y haciendo referencia al texto, las redes sociales se entrelazan dando lugar a nuevos comportamientos que cada parte no presentaba, hasta estar estrechamente vinculada en un sistema mayor, siendo este de una complejidad tal, que supera nuestra capacidad para procesar y entender la información que lo compone”.

BÁRBARA ALBAGLY

“En la Dinámica de Sistemas se introduce básicamente el factor tiempo. Éste nos va a permitir analizar un fenómeno (por ejemplo la ciudad) como una secuencia de procesos en los que los diferentes sistemas se irán interrelacionando de manera más compleja. Algunos serán causa de efectos negativos, otros positivos, o también de complementarse, retroalimentarse, finalizarse, exacerbarse, etc”.

BLANCA PÉREZ

“Si la Teoría General de Sistemas trataba del estudio de las estructuras de la ciudad, la Dinámica de Sistemas trata sobre su trasformación en el tiempo. Frente a una intervención en la ciudad, se produce un efecto que pone en marcha el complejo engranaje de interrelaciones urbanas. Este engranaje responde a una estructura multilazo de retroalimentaciones (negativas cuando se tiende a la estabilidad, positivas cuando es un efecto exponencial). A pesar de la complejidad, pueden leerse ciertos comportamientos repetitivos, ya que la estructura responde a una lógica causal y sólo hay que aprender a entenderla.

El efecto producido muchas veces es contrario a nuestra intuición. Por ejemplo, los comerciantes solían estar en contra de la peatonalización en las calles, porque podría fallar la logística de sus negocios, sin embargo, con el tiempo se ha demostrado que las ventas aumentan si la calle es un escenario de recreación y paseo. Es difícil desentrañar la estructura lógica causal de un sistema tan complejo como el urbano y muy fácil caer en tópicos absolutos (“la ciudad sostenible es la ciudad compleja y compacta”), por eso la Dinámica de Sistemas implementa modelos computacionales que ponen en jaque teorías asumidas. Ya no existe una sola solución o un diseño óptimo, sino múltiples diseños posibles ante situaciones que puedan ocurrir, no se descartan opciones de diseño urbano o políticas de actuación. El objetivo es aprender con la práctica a entender el complejo mapa de interrelaciones urbanas ya que la simulación permite experimentar libremente y sin riesgos”.

CINDY PÉREZ

“Entendiendo la complejidad de la realidad, es que el modelamiento pasa a transformarse en una nueva herramienta para el desarrollo de metodologías más representativas de los sucesos, ya sean de forma cualitativa para los estudios preferentemente humanos o cuantitativas para complementar datos mayormente estadísticos.

Según lo que el texto señala, es posible rescatar que gran parte de la estabilidad que puede llegar a obtener un sistema gracias a las relaciones retroactivas ya sean positivas o negativas entre las distintas variables”.

CONSTANZA VÁSQUEZ

“La ciudad está compuesta por un sinnúmero de sistemas que de alguna manera entre ellos tienen coherencia y relación, relación de partes coordinadas, y es lo que la hace ser Ciudad”.

DIEGO PINTO

“La ciudad entendida en el marco de la dinámica de sistemas trata de simplificar todo en modelos, que se ven reflejados en programas que simulan la ciudad, tratando de abarcar la mayor cantidad de variables posibles. Lo que hay que tener claro es que si bien estos programas de simulación urbana tratan de manera simplificada la realidad, el hecho que este “sistema tecnológico” lo haya creado el hombre (quien en la mayor parte de sus intentos de comprender la ciudad y los sistemas sociales ha fracasado) hace que no se tomen en consideración temas que caracterizan la ciudad misma, aspectos que van sobre todo relacionados con variables cualitativas”.

JOSEFINA QUEZADA

“La ciudad en el marco de la dinámica de sistemas, se entiende como un sistema en el que participan un conjunto de subsistemas tales como sociales, urbanos, tecnológicos que interactúan entre si, provocando relaciones de causa-efecto generando un sistema complejo.

Es importante entender que la ciudad es producto de una serie de elementos tangibles y concretos tales como infraestructura, programas de transportes, zonas, pero existen también variables psicológicas y sociales difíciles de medir y estudiar. En los tiempos anteriores estas variables se analizaban mediante una reflexión puramente humana. La dinámica de sistema propone el estudio experimental de estas variables con un soporte tecnológico: el PC. Éste, en comparación con la mente humana es más claro, más objetivo, y puede tomar todas las variables y ponerlas en un modelo para así estudiar todas las influencias de un elemento con otro”.

LUCÍA ESPINÓS

“Hay una necesidad de mantener presente en la evolución, un esquema de comportamiento que altere los modelos establecidos en el ahora, y de lugar a conclusiones futuras que adviertan de los posibles errores. Este texto mantiene la idea de que el ser humano no puede elaborar un proceso tan constante y advierte de la urgencia de configurar en modelos computacionales las percepciones humanas, y establecer relaciones matemáticas que desarrollen varios supuestos y marquen una estructura.

Los modelos de simulación, a esta súper-escala (ciudad), se hacen más explícitos, la clarificación de ideas hacen de estos una comprensión de consecuencias dinámicas futuras que enlazan todos los supuestos tratados.

Es cierto que el ser humano, transmite a la realidad la solución a los problemas a través de un comportamiento intuitivo, que comienza y termina con el tratamiento de los hechos en una franja espacio-temporal limitada y superficial, desde los efectos que estos pueden tener a primera vista, y continuamente se ataca el hilo conductor, en lugar del nudo que genera el enredo”.

LUIS SOTO

“Al entender la ciudad como un sistema, (en este caso dinámico porque se va transformando a través del tiempo) en el cual se relaciona su estructura y comportamiento logramos tener una visión mas rica y real de esta, para así poder planificar y resolver los problemas que se van generando en este un conjunto sumamente complejo en el cual sus habitantes son sus principales afectados dentro de un conjunto de infinitas relaciones y variables en la cual el cambio en una de ellas puede afectar directa o indirectamente a las demás partes, para así incluso poder volver a afectarse a si misma al considerarse dentro de bucles en los cuales son subsistemas dentro de otros sistemas”.

MARÍA JESÚS LEÓN

“La ciudad, se puede entender como un sistema complejo, ya que se identifica como un conjunto de elementos (o subsistemas), los cuales son interdependientes y organizados, e interactúan entre si. Cada acción sobre estos elementos, hasta el más pequeño, genera efectos sobre el sistema.

Con esto se afirma la interdependencia planteada anteriormente de los elementos que componen la ciudad, advirtiendo la necesidad de tomar decisiones a conciencia, tomando en cuenta los factores que se pueden ver afectados, para así lograr un equilibrio. Por lo tanto, podemos ver como el sistema “ciudad” es dinámico y cambia a través del tiempo, debido a la interacción de sus elementos, y según las necesidades que emergen del cómo afectan los diversos escenarios dentro de la ciudad a los habitantes".

NATALIA CAMPOS

“’Los sistemas sociales pertenecen a la clase llamada sistemas de retroalimentación no lineal de multilazo’. Esta cita, extraída del texto “Comportamiento Contraintuitivo de los Sistemas Sociales”, representa parte trascendental de lo que la Dinámica de Sistemas señala, pues los flujos que existen en el sistema no son producto de una sola variable sino son la consecuencia de una serie de relaciones múltiples provenientes de los mas diversos ámbitos y aspectos (cadena causa -efecto).

La dinámica de sistemas intenta predecir o pronosticar la gran gama de posibles respuestas que pudiesen surgir a los más diferentes fenómenos. Desde este punto de vista el modelo, es muy probable, se quedará corto respecto a alguna realidad que no alcanzará a contemplar. Sin embargo el modelado que ofrece la dinámica de sistemas se puede considerar como una aproximación, bastante útil, dependiendo por supuesto y ligado estrechamente al manejo adecuado de los modeladores y por ende la competencia de éstos”.

NATALIA GARRIDO

“La dinámica de sistemas, a diferencia de la TGS, agrega un factor muy importante a la hora de analizar la ciudad, el tiempo. Como sabemos un sistema es una unidad donde interactúan elementos, afectándose unos a otros. Evidentemente que la ciudad cabe dentro de esta definición por ello que es considerada como un sistema (además complejo). Las variables que están inmersas dentro del sistema sufren cambios, a lo largo del tiempo, producto de las interacciones que se llevan a cabo”.

NATALIE JORQUERA

“En la propuesta que presenta Forrester no es el análisis tradicional de conjeturas sino que llevarlo a un entendimiento global, tratando este sistema bajo la dinámica de sistemas utilizando las herramientas computacionales para generar un modelo y haciendo explicito de esta forma los componentes del sistema, sus interacciones y las reacciones de este a los cambios o intervenciones”.

NICOLÁS DIESTRE

“La dinámica de sistemas, de acuerdo a lo leído, se puede comprender como un mecanismo que otorga un modelo a estructuras, más específicamente, a estructuras complejas. Estas estructuras, que corresponden a un sistema son las que se relacionan entre si para así lograr una complejidad la cual es la base de la dinámica.

Por otro lado, la dinámica de sistemas se puede decir que ayuda a entender a una ciudad como un sistema que no es autónomo, es decir que no funciona por si sola, es más, depende y se desarrolla dependiendo de su entorno, esta inmerso dentro de un sistema “general” (o mayor) en el cual se encuentra en interrelación con otras ciudades de su misma zona, región o país. Esto hace que se comience una pequeña homogenización de las grandes ciudades (sin dejar de lado las características propias de cada una por si sola)”.

RICARDO PAULSEN

“La dinámica de sistemas (DS), hace clara referencia a los cambios ocurridos dentro de un sistema (unidad), a través del tiempo. Esto, producto de la constante interacción entre sus elementos, los cuales, realizan una coordinación en función de la interacción de sus variables asociadas”.

RODOLFO UGARTE

“La ciudad se entiende como una interrelación de sistemas que se desarrollan en el tiempo, los cuales se retroalimentan positiva y negativamente. Esta dinámica en el tiempo, permite sintetizarla a partir de funciones, que definen un comportamiento y una sinergia a partir de sus partes. A su vez esta síntesis permite generar un modelo, y este a su vez, una manera distinta de entender la ciudad, no desde una predicción y solución única, sino a partir de generar diferentes estrategias para abordar distintos escenarios, ya que lo que uno modela no es la situación descriptiva, sino las relaciones internas y externas de los sistemas y sus comportamientos en el tiempo (procesos)”.

VALENTINA BENAVENTE

“La ciudad se entiende como circulo vicioso (idea de sistema de retroalimentación), donde los sistemas simples se confunden con su modelo intuitivo preparando una ciudad que va a la destrucción. El sistema complejo tiene como concepto una “buena ciudad”, la que tiene un crecimiento demográfico descartando otras variables presentes en la dinámica de sistemas.

Se cree que no somos capaces para construir modelos de sistemas sociales, al ser complejo, pero cada día la tecnología nos ayuda a tener resultados más exactos, en no quedarnos en la ambigüedad y en el subjetivismo y validar nuestro modelo de manera explícita. El texto presenta una visión negativa en la modificación del sistema, casi no se puede cambiar el sistema porque se dejan variables fueras que traerán una gran daño a la sociedad, su exterminio. Entonces, ¿hay que dejar la ciudad sin planificación?; porque las soluciones traerán catástrofes o ¿hay que enfocarse a las causas del problema?”.

VALESCA GONZÁLEZ

“La ciudad es un sistema complejo, que presenta variadas interrelaciones entre los sub sistemas que la componen y el ambiente que la rodea, creando situaciones de retroalimentación no lineales cada vez más complejas e interconectadas, donde las decisiones tomadas respecto de uno de estos sub sistemas afectará e incidirá necesariamente en algunos otros (ej.: la instalación de industrias en un sector afectara el valor del suelo, los niveles de contaminación, la oferta de trabajo, etc.), creando puntos críticos o de inflexión, obligando a los agentes a tomar decisiones y actuar ante tal decisión, lo que afectara nuevamente las relaciones entre sub sistemas interconectados.

De esta manera la ciudad no se compone de partes aisladas, sino actúa como un todo en equilibrio y auto-sustentación, que a su vez forma parte de un sistema mayor (región, país, mundo), estableciendo nuevas relaciones, como algo cíclico.

De esta forma (viendo la ciudad de forma integral y como un complejo sistema de interrelaciones) y gracias a las herramientas que entrega la Dinámica de Sistemas (perspectiva, definición estructural, prospección, etc.) es posible modelar y prever los posibles escenarios que afectarán y cómo afectarán a la ciudad, permitiendo un mejor conocimiento de la misma, ayudándonos a entenderla y estar mejor preparados para enfrentar un escenario problemático y realizar una buena planificación urbana”.

2. ¿Cómo se puede entender el juego SimCity, dentro del enfoque de la Dinámica de Sistemas?

ALVARO CASTRO

“Como un modelo dinámico, que cambia a través del tiempo y que se compone de partes que interactúan para generar complejidades emergentes. Cada ciudad de SimCity se encuentra sometida a la dimensión del espacio y la del tiempo. Cada célula conforma un agente que interactúa con sus vecinos dando lugar a un micromundo que se comunica con otros sistemas y que genera, a la vez, comportamientos más allá de su radio de influencia directa. Además, en cada unidad de tiempo estos agentes sufren un cambio establecido por un algoritmo matemático que los diseñadores definieron al momento de crear el modelo.

Estos supuestos, como el hecho que las zonas comerciales no sean de gran influencia en el trabajo hasta cierta cantidad de habitantes, o que los ciudadanos solo se movilizan entre zonas distintas pero no en ellas, hablan de una manera particular de entender la ciudad contemporánea. Es en esta red de comunicación entre agentes, de micromundos, de subsistemas sometidos al paso del tiempo, que dan a entender a cada ciudad de SimCity como un modelo dinámico en emergencia, generando comportamientos nuevos que tienden hacia un supuesto o que producen resultados indirectos en una de sus partes”.

BLANCA PÉREZ

“La Dinámica de Sistemas estudia la transformación de la ciudad en el tiempo y propone el método de modelamiento y simulación como herramienta de aprendizaje del funcionamiento de la compleja estructura urbana. En ese sentido, la herramienta de SimCity permite poner a prueba la planificación bajo un punto de vista prospectivo y experimental, explorando diversas posibilidades futuras basadas en intervenciones presentes.

La lógica causal del código de programación está basada en algoritmos cuya base teórica es el modelo de ciudad estadounidense. A la hora de implementar una herramienta de simulación, lo complicado no es el aspecto cuantitativo sino el cualitativo. La obtención de los datos es sencilla, pero la clave está en cómo se establecen las interrelaciones causales entre ellos.

Sin embargo no cabe duda de que es una herramienta didáctica que permite poner a prueba distintas opciones de diseño. La experimentación permite avanzar hacia la explicación, de forma que el urbanismo puede avanzar desde el nivel meramente descriptivo en el que se encuentra hoy día hacia un nivel científico”.

CINDY PÉREZ

“El juego de Simcity, mediante sus variables permite crear una representación virtual de la construcción, desarrollo y fin de las ciudades, generando una red de interacciones entre los sistemas y subsistemas.

Simcity resulta ser un excelente juego, el cual da la posibilidad de crear o recrear una situación facilitando la interacción para el jugador, transformándolo en un buen entretenimiento y también resulta útil en distintas áreas educativas facilitando la comprensión en distintos ámbitos de desarrollo y políticas de distribución, pero no es una herramienta de gestión y menos para la toma de decisiones. La función del juego se encuentra más cercana a lo que es la Dinámica que a la Teoría de Sistemas”.

CONSTANZA VÁSQUEZ

“Simcity es un juego de simulación que ofrece a los usuarios la posibilidad de vislumbrar las posibles interacciones entre las partes o en la mayoría de las partes que componen la ciudad. En él podemos poner en juego múltiples variables. Variables que afectarán la interacción entre las partes coordinadas del sistema que conforman la ciudad. Entre el sinnúmero de posibilidades ofrecidas por el software, podemos poner en jaque abastecimientos de energía, suministros de agua, provocar catástrofes naturales, etc. Podemos intervenir a nuestra voluntad calles, avenidas, trazados de ciudad, de uso de suelo, entre muchas más posibilidades. Entonces ¿será que Simcity fue diseñado y creado bajo el estudio de la Dinámica de Sistemas?”.

JOSEFINA QUEZADA

“El juego Simcity, es la representación simple de una ciudad occidental. La dinámica de sistema se aplica completamente en este juego. Toma todas las variables incluyendo las sociales (en este caso, las mas difíciles de evaluar) y de manera interactiva las hace manifestarse a través de los mensajes de los agentes de la ciudad.

Esta dinámica que en su naturaleza son relaciones de alta complejidad se ve representada por una simpleza fácil de comprender, ya que Simcity tiene un objetivo educativo e interactivo. Este juego hace que el participante ordene y organice cada factor influyente de la ciudad, recordando en todo momento las variables esenciales de una ciudad ideal”.

LUCÍA ESPINÓS

“SimCity amplía tu visión con variables nuevas que tú, como “ciudadano de a pie”, obviamente no puedes controlar, y te das cuenta que dentro de la Dinámica de Sistemas, somos un sistema más que crece unido a variables. No actúa sólo como ser autómata sensible a esas variables, sino que reacciona con ellas provocando futuros colapsos inconscientes e imperturbables por el individuo. La escala de la ciudad jamás podrá ser un sistema constructivo para la evolución humana, ya que termina siendo un súper sistema anulador que nos deja fuera de juego. SimCity nos da la posibilidad de entender la realidad con una perspectiva global que nos hace conscientes controladores de este gran sistema”.

LUIS SOTO

“La idea es conocer los problemas reales de las ciudades y entender cómo se relacionan sus partes y cómo algunas son influenciadas por otras, que a su vez interactúan con otras más. Es decir, podemos ver en pantalla los efectos que van produciendo la toma de decisiones dentro de la ciudad como un alcalde, como la creación de una escuela, un hospital, un cuartel de bomberos, una vía, un parque, un cambio de uso de suelo, etc. y entender cómo se ven alterados los habitantes o beneficiados, con la ventaja de ver de qué manera crecería la ciudad con estas decisiones, si es que sus habitantes están conformes, si los valores de los suelos suben o bajan, ver las zonas contaminadas, los puntos de atochamientos automovilísticos, conocer estadísticas, etc”.

MARÍA JESÚS LEÓN

“El juego Simcity, al funcionar como un modelo de simulación, se basa en el principio base de la dinámica de sistemas, en el cual, a medida que avanza el juego podemos ir probando y comprobando los efectos que se generan en el sistema “ciudad” al intervenir los subsistemas que lo componen.

Sin embargo, Simcity no se puede tomar como una herramienta de fiar, al momento de generar modelos complejos de ciudad como prueba, ya que, de todas formas es un modelo computacional, en el cual su algoritmo de funcionamiento fue generado por un grupo de personas, lo que lo hace restrictivo. Además, fue creado a “semejanza” del urbanismo Estadounidense, lo cual deja fuera muchos factores idealizando la ciudad”.

NATALIA CAMPOS

“Simcity al igual que la Dinámica de Sistemas son modelos que permiten colocar a prueba las relaciones y sus consecuencias. Por otra parte, ellos brindan la posibilidad de experimentar diversas situaciones; reduciendo la cantidad de probables errores surgidos fuera de dicha realidad.

El manipular Simcity se transforma así en jugar aprendiendo, pues para ser un buen jugador, este programa nos exige nociones básicas de urbanismo; nada es al azar y toda acción tiene una razón y un efecto. No es solo construir una ciudad, sino también que al colocarla en funcionamiento esta se desarrolle y simultáneamente lo hagan sus servicios, poblaciones e interrelaciones. Por lo tanto en Simcity, al igual que en la Dinámica de Sistemas, cualquier jugador puede manipularlo, pero solo algunos lograrán ser exitosos y comprender e implementar acciones bajo la lógica de flujos, redes y sistemas que operan en la ciudad”.

NATALIA GARRIDO

“Para Jane Jacobs, quien realizó aportes importantes para el urbanismo y con un pensamiento ‘antiplanificador’; los juegos no son más que eso, es decir, no tienen la capacidad de explicar procesos que suceden dentro de la ciudad, porque es un modelo algorítmico que funciona en base a matemáticas, por lo tanto, deja fuera ciertas variables que para el juego no son relevantes, pero en la realidad lo son y mucho”.

NATALIE JORQUERA

“El juego SimCity dentro de la dinámica de sistema se enmarca como un modelo preestablecido de ciudad que responde a un sistema capitalista e industrial, por lo que una acción generada dentro del juego provoca una reacción en un sector de este, pero esta reacción se rige bajo las normas previamente establecidas respondiendo al sistema occidental y su dinámica”.

NICOLÁS DIESTRE

“Se puede entender a la dinámica de sistemas como un mecanismo que entrega o da forma a estructuras complejas. Dentro de este contexto, es importante mencionar que el juego Simcity intenta realizar eso, es decir lo que se quiere lograr con el juego es la creación de ciudades de forma virtual, lo que produce que se creen miles de fenómenos y elementos que se interrelacionan entre si así como pasa en el diario vivir en la realidad.

En la dinámica de sistemas se logran interrelaciones de estructuras diferentes como un sistema global o mayor en el que existen varios subsistemas dentro. Esto es para mí lo más positivo del juego, ya que hace que se asimile mucho a lo que pasa en la realidad con las ciudades en una región determinada”.

RICARDO PAULSEN

“Dentro del juego Simcity, su desarrollo como tal, se da a partir de la DS, pues, las variables presentes en él (valor del suelo, cobertura eléctrica, cobertura de agua, riesgo de incendio, etc.) interactúan como un todo, pues, cada uno de los elementos se encuentra presente dentro de un sistema, el cual, pasa a convertirse en un elemento de un sistema mayor. En términos más simples, Simcity, opera su funcionalidad utilizando en cada acción un efecto que se rige bajo una estructura establecida, la cual, corresponde a la estructura del sistema, entendida esta como un todo (unidad)”.

RODOLFO UGARTE

“El juego se entiende como una ‘caja negra’, la cual tiene funciones de comportamiento en el tiempo y algoritmos de interrelación entre los diferentes agentes, que si bien el juego plantea perturbaciones desde arriba o de manera descendentes (alcalde), se sustenta en principios emergentes, los cuales exigen entender sus lógicas desde la localidad de cada célula, para que la ciudad se sustente en el tiempo o emerja de la nada. Estas funciones de comportamiento con las cuales esta modelado el juego, son las bases especifica del modelo ‘ideológico’ en particular que es Simcity (libre mercado, ley de oferta y la demanda), por lo que su comparación con la realidad no se debiera tomar desde una manera tan directa, sino desde esta particularidad”.

VALENTINA BENAVENTE

“El juego SimCity se puede entender como escenario de los modelos complejos. Se puede experimentar en este juego, pero no se debe olvidar la función de este videojuego. No es la realidad, ya que se dejan fuera muchas variantes del sistema social, que son variables explícitas que no se pueden anotar en un algoritmo”.

VALESCA GONZÁLEZ

“En el juego SimCity se puede ver aun más claramente la interrelación existente entre los elementos interactivos y la manera en que todos actúan conjuntamente. Por ejemplo, la instalación de un parque, mejora la deseabilidad del sector, atrae comercio y vivienda, y eleva el valor del suelo.

Estas relaciones se pueden dar gracias a la estructura algorítmica y racional que rige al juego, organizándolo y ofreciendo al jugador una multiplicidad de opciones y relaciones dinámicas retroactivas, para mediante el ensayo y error, descubrir el funcionamiento de la ciudad.

A medida que la ciudad se desarrolla y se van tomando determinadas situaciones, la ciudad crece y toma un carácter (industrial, comercial, contaminada, etc.) en parte definido por el jugador y en parte por el sistema y la emergencia que se produce en el, creando un control parcial e indirecto de las situaciones ocurrentes”.