viernes, 19 de octubre de 2007

Resultados 1° Trabajo




Luego de entregado el 1° Trabajo Práctico como primer paso del proceso de simulación (ver encargo) el día viernes 14 (arquitectura) y viernes 28 de septiembre (geografía), podemos ya observar los resultados de la evolución del curso (ver notas y trabajos revisados). Aquí mostramos una síntesis con lo más importante de cada trabajo:

ALVARO CASTRO:

Se estudian las diferentes densidades en distintas configuraciones espaciales. Se pretende observar cómo el comportamiento de la ciudad, a distintas escalas, cambia dependiendo del tamaño de las manzanas.


ANA KARINA MALDONADO

Se analiza la sustentabilidad de una ciudad donde la zona comercial y de servicios posea calles de carácter peatonal, donde exista una alta cantidad de parques, plazas y ciclovías. Esta zona sería delimitada por parques dando paso al sector residencial. Dicho sector se caracterizaría por el uso limitado del automóvil, existiría una alta cantidad de plazas, ciclovías y jardines que en el sector socio-económico medio y bajo, y existiría una gran cantidad de árboles frutales en las casas. Finalmente en el área industrial existirían autopistas y carreteras que serían vías de acceso a la ciudad. Sin embargo es importante mantener las redes de conexión con el sector residencial, ya sea con pequeñas calles y ciclovías.



BÁRBARA ALBAGLY

Quisiera observar la localización de establecimientos de educación escolar privados, municipales o subvencionados y proyectar el radio de uso que estos despliegan, es decir, de dónde proviene el alumnado. Se analiza el problema de la calidad de la educación versus la diferencia de costos, y la implicación que esto tiene a nivel urbano. En una ciudad organizada en comunas, con un gran déficit en términos de equidad en cuanto a calidad de la educación, existe una gran masa de personas que viaja de una comuna a otra en busca de una “educación de excelencia” mientras otra debe conformarse con aquélla más próxima que seguramente no sea la óptima.



BLANCA PÉREZ

Se analizan los diferentes factores que pueden llegar a colapsar un modelo de ciudad lineal. La ciudad lineal es un modelo que, según los planteamientos de Arturo Soria, podría crecer ilimitadamente, y cuyo objetivo es el acercar el campo a la ciudad y el conseguir una homogeneización en los barrios. Sin embargo, a primera vista podrían surgir problemas como: la saturación de la calle central, la densidad del suelo residencial para que ésta no se sature, dónde situar las dotaciones y equipamientos en una ciudad que pretende no tener centros, donde situar la industria y el comercio, etc.



CATALINA ARAYA:

Se analiza el problema del impacto negativo de los campos de energía electromagnético y las radiaciones generadas por las líneas de Alta Tensión, sobre el medio ambiente y la salud humana.



CINDY PÉREZ

Se analiza la problemática de acceso eficaz por parte de la poblaci6n a la zona de servidos ubicada en el centro de la ciudad y a la zona de industria en la periferia (ambas donde se concentran las fuentes laborales). Con el fin de determinar si las vías de transporte ofrecen un buen servicio a los habitantes de la ciudad.



CONSTANZA VÁSQUEZ

La ciudad crece, y en éste crecimiento influyen diferentes factores. Uno de ellos podría ser cuando la economía funciona, ya que esto conlleva que las oportunidades aumenten. Por lo mismo, la ciudad de vuelve atractiva, y finalmente la población crece. La necesidad de expansión tanto de áreas residenciales, comerciales e industriales se vuelve en estricto rigor parte de un sistema en aumento. Podemos decir que la ciudad crece por y en distintas direcciones y con infinitas problemáticas. Con éste estudio se quiere comprobar el cuánto afectan las prioridades de las personas en el crecimiento de la ciudad.



DIEGO PINTO

Se analizará el problema de la adjudicación de la “Vivienda Social”, tomando en cuenta la organización vecinal y los actores que influyen en esta decisión, localizándolo en la comuna de Peñalolén.



EDUARDO HURTADO

Se analiza el problema de impacto de un conjunto de torres, en un barrio de carácter histórico, con uso de suelo mixto, recreativo, turístico y bohemio con mediana escala, que no supera los 6 pisos. El barrio aumenta su densidad considerablemente, su tráfico vehicular, el uso de sus servicios y áreas verdes. Así todas las contaminaciones que esto atrae, además de sobre explotar sus recursos locales lo que terminaría por devaluar los estándares de vida del barrio.


JEAN HENRIQUEZ

La ciudad ha experimentado un proceso característico de despoblamiento de su área central desde la década del ’40 el deterioro fue agudizado en la década del ’80 por terremoto del año 1985 sin embargo permanecen sectores pobres que residen en viviendas en deterioro y sectores socioeconómicos medios-bajos, para quienes la localización pareciera ser un factor importante de permanencia. El presente trabajo busca la identificación de los principales aspectos que debe considerar un plan de renovación urbana, analizar fundamentos conceptuales y operativos de esta estrategia, enfatizando los problemas sobre la habitabilidad y funcionalidad urbana.



JOSEFINA QUEZADA

En una ciudad en crecimiento, el aumento de la población, de las distancias, demanda el inevitable crecimiento de las vías de transportes. La inserción de grandes autopistas afecta tajantemente el orden y la estructura de la ciudad, tanto formal como espacial. Este fenómeno de la ciudad post moderna repercute profundamente en las relaciones de seres humanos. Estudiaremos este aspecto como un objeto de fragmentación y fisura en una ciudad que pierde día a día su unidad y su continuidad.



LUCÍA ESPINÓS

Análisis de la producción de basura en un sector en función a la densidad de población por metro cuadrado. Teniendo en cuenta la capacidad del sector para asimilar la basura en plantas de reciclaje. El objetivo de la investigación es conseguir que no se acumulen desechos fuera de este sistema y que este factor no afecte en la deseabilidad de los barrios.

LUIS SOTO

Se analiza el problema que podría causar la incidencia del crecimiento de Santiago en comunas periféricas, en este caso la comuna agrícola de El Monte. Se ve una leve tendencia en los cambios de uso de suelo, de producción agrícola a parcelas de agrado por nuevos habitantes provenientes de Santiago; perdiéndose el potencial de uso de estos suelos, en una Comuna considerada como núcleo agrícola y abastecedor de la Región Metropolitana.



MARÍA JESÚS LEÓN

Se analiza el impacto que genera dentro de la comuna de Ñuñoa, y en la denominada “vida de barrio” de los habitantes, la construcción desmedida de diversos proyectos inmobiliarios en altura. Prueba de esto, es el otorgamiento de 29 permisos de edificación para obra nueva, de los cuales 19 tienen destino residencial, que se traducen en 148.778,45 m2 construidos (Marzo a Agosto 2007). El aumento de la densidad de la población comunal, puede generar problemas de vialidad, servicios, equipamiento y principalmente espacio público. Todos estos problemas se generan por la vocación residencial y la estructura urbana que posee la comuna.



MAX VILLALOBOS

Se analiza el problema que resulta de la construcción del nuevo Hospital Militar en la comuna de La Reina; ya que se está construyendo en un área dónde los usos de suelos son principalmente residenciales, por lo que existirá una sustitución de los usos de suelos y una nueva dinámica en la comuna. La comuna fue diseñada para ser residencial, y la infraestructura no es la adecuada para la inclusión de un Hospital de grandes magnitudes.



NATALIA CAMPOS

Se analiza el problema de la contaminación acústica en la ciudad como elemento perjudicial para sus habitantes y que va en desmedro a su calidad de vida; asociado a trastornos: físicos, sicológicos y sociales.



NATALIA GARRIDO

Se analizará el problema de la Basura urbana, es decir, aquellos subproductos originados en las actividades realizadas en la vivienda, la oficina, el comercio y la industria. La basura se compone de residuos orgánicos, materiales biodegradables e inorgánicos, material inerte y otros. La basura tiene diversos riesgos, tanto indirectos como directos, efectos en los seres humanos y medioambientales. Es por esto que se hace necesaria una localización óptima para el desecho de los residuos, además de buscar alguna manera de “reducirla”, ya que en Santiago se acumulan 7.000 toneladas diarias.


NATALIE JORQUERA

Se analiza el conflicto entre propietarios de parcelas en la comuna de La Pintana y la Municipalidad, que radica en la intención de la municipalidad de expropiar las tierras para convertirlas en conjuntos residenciales y poner en estos predios agrícolas grandes proyectos inmobiliarios. Este conflicto surge en una ciudad que posee alta densidad poblacional y en creciente expansión urbana. El conflicto se genera por la alta demanda poblacional de áreas residenciales, la presión que ejercen las inmobiliarias y el valor del suelo. Todo este conflicto tiene origen en el crecimiento vegetativo y el deseo de la población de permanecer en la metrópolis.



NICOLÁS DIESTRE

Se analizará el problema urbano que produce la creación de un gran proyecto del área comercial-económico, como también de los servicios; esto inmerso en una zona central con un uso de suelo residencial y comercial principalmente, con una gran presencia de flujo vehicular. Contextualizándolo en una ciudad que busca la descongestión en todas sus vías de conexión (entender calles y avenidas).


RICARDO PAULSEN

Se analiza la problemática de aburguesamiento de barrios, (gentrificación, gentrification), problemática pensada en el mejoramiento de ciertos barrios en Santiago (San Miguel, P.A.C), donde se produce una interacción y continuidad entre viviendas de clase media acomodada y viviendas de clase baja. La problemática está pensada en cuanto a la interacción socio-espacial y en las transformaciones del paisaje tanto urbano como social. Es importante considerar la alta segregación de la ciudad en términos espaciales. Desde hace unos 10 años, un continuo de proyectos inmobiliarios de carácter privado ha venido transformando el paisaje de ciertos barrios de San Miguel y P.A. Cerda. Población acomodada económicamente ha ido segregando y expulsando de ciertos barrios a un tipo especifico de población (invasión-sucesión, gentrificación).



RODOLGO UGARTE

Renovación urbana en zonas patrimoniales, o de valor histórico. El hecho de que un edificio sea nombrado patrimonial, en la actualidad pasa a ser una desgracia para sus dueños ya que en la imposibilidad de modificarlos o demolerlos ven como su propiedad “pierde” valor, por lo que la hacen desaparecer antes que esto pase, o lo dejan a su decadencia hasta que un incendio haga este trabajo. La problemática de cómo revitalizar un edificio sin modificarlo, exige talvez abordar el problema de una manera sistémica, en la relación de este con su entorno, y no del edificio como un objeto aislado, es impresionante ver como se destruyen zonas con algún valor, por el miedo a que se nombren patrimoniales, o cuando ya nombradas, se dejan en completa decadencia (Valparaíso).


VALENTINA BENAVENTE

Represión en los espacios públicos, por la inhibición de la libertad de expresión convirtiéndose en una ciudad militarizada, imponiendo leyes que no consultan a la sociedad. Otro factor es la forma de educar, definición de moral, que va en la formación del ciudadano y repercute en la influencia de este en la ciudad (variable social-espacial).


VALESCA GONZÁLEZ

La problemática a estudiar y analizar es la generada por la implementación del equipamiento necesario para el funcionamiento y desarrollo de la ciudad (basurales, estaciones y subestaciones eléctricas, plantas de tratamiento de aguas servidas, entre otros) en áreas poblacionales y cómo afecta negativamente a un determinado sector de los habitantes de la ciudad.

No hay comentarios: